Al emprender, en ocasiones el mercado es tan amplio que resulta difícil saber a quién nos vamos a dirigir, a que tipo de personas deberíamos vender nuestro producto y el cómo identificar sus características. Para esto se divide al mercado en grupos basándose en sus características y comportamientos, pensando en quien puede requerir nuestro producto. A esta acción se le llama segmentar (Estrategias de marketing impulsadas por el cliente. Creación de valor para los clientes meta., 2013).

Teniendo 4 principales variables: Por ubicación (geográfica), demográfica (refiriéndonos a la edad, género, etc.), clase social o estilo de vida (psicográfica) y la conductual; con base en actitudes o reacciones al producto.

Segmentación geográfica

Una vez dividido el mercado por estados, ciudades o vecindarios se puede decidir operar en una o varias zonas mientras se preste atención a las diferencias en necesidades y deseos. Por ejemplo, si tu producto lo quieres vender solo en tu colonia o deseas otros puntos de venta cercanos o en distinta ubicación. Es ahí donde elijes en dónde quieres vender.

Segmentación demográfica

Incluyendo diversos aspectos entre los que destacan la edad, ocupación, religión ingresos, género. Siendo la manera más popular de dividir el mercado, debido a que las necesidades, deseos y la utilización que le da al producto varía estrechamente con estos indicadores. Además de resultar más medir estos segmentos. Un ejemplo hipotético sería; si tu producto es dirigido a hombres y mujeres de 17 a 28 años, estudiantes. Identificando así en concreto quiénes pueden ser tus clientes.

Segmentación psicográfica

Segmentos ya divididos como por aspectos demográficos pueden tener distintas características que hacen la diferencia como su estilo de vida y la personalidad. Ya que en muchos casos el producto que se consume refleja el estilo de vida del cliente.

Segmentación conductual

Otra manera útil de división, ya que es enfocada en la ocasión, uso y respuesta del producto. Siendo en ocasiones el mejor punto de inicio para dividir el mercado. Como ejemplo puede ser si tu producto se puede consumir en el transcurso del día o en un momento específico del mismo. O si va acorde a una temática festiva del mes.

¿Qué manera te resultaría más útil? ¿Ya estabas familiarizado con alguna? Déjalo en los comentarios.

También te puede resultar de utilidad el siguiente artículo “Redes sociales, oportunidad en los emprendimientos”


0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *